15 y 16 de Marzo: “CERTIFICADO SAN GABRIEL CURA BROCHERO”
Conocido como el Cura Gaucho, San Gabriel del Rosario Brochero, (16/03/1840 – 26/01/1914), fue un presbítero católico argentino. El 4 de noviembre de 1866 fue ordenado sacerdote. Primero desempeño su ministerio sacerdotal en la Catedral de la Provincia de Córdoba-Argentina, y fue prefecto de estudios del colegio seminario Nuestra Señora de Loreto. Ya en 1867, Gabriel se destacó por su entrega en la asistencia de los enfermos y moribundos de la epidemia de cólera que azoto a la ciudad de Córdoba. El 19 de noviembre de 1869 fue elegido vicario del departamento San Alberto, conocido hoy como el Valle de Traslasierra, con sede en la localidad de illa del Tránsito, que a partir de 1916 llevaría su nombre. Con sus manos construyo Iglesias y Capillas, levanto escuelas y abrió caminos entre las montañas, animando a los pobladores a acompañarlo. En su vejez el Padre Brochero enfermo de lepra como resultado de convivir con enfermos que padecían esa enfermedad, compartiendo inclusive el mate con ellos. Por esa razón quedo sordo y ciego antes de morir en 1914. Se le pide que por su intercesión socorra y les lleve las suplicas al Padre para solicitar por alguna enfermedad grave. El proceso de canonización se inició en la década del 1960. Brochero fue declarado Venerable por el papa Juan Pablo II en 2004, y Beatificado en una ceremonia presidida por el cardenal Ángelo Amato en la pequeña localidad cordobesa de Villa Cura Brochero en 14 de setiembre de 2013, durante el pontificado del papa Francisco. Fue Canonizado el 16 de octubre de 2016, en una celebración presidida por el propio para francisco.
20 y 21 de Marzo: “CERTIFICADO DIA MUNDIAL DEL SINDROME DE DOWN”
Es un trastorno genético de los cromosomas del par 21 que provoca retraso intelectual y del desarrollo. El síndrome es ocasionado cuando una división celular anormal produce material genético adicional del cromosoma 21. Se caracteriza por una apariencia física típica, discapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo. Además, puede estar asociado con enfermedades cordiacas o de la glándula tiroides. Los programas de intervención temprana con un equipo de terapeutas y educadores especiales que tratan la situación específica de cada niño pueden ser útiles para el tratamiento del síndrome.
Este síndrome se produce en el momento de la concepción y se lleva durante toda la vida. No es una enfermedad ni padecimiento. Sus causas todavía son desconocidas. Uno de cada mil niños nace con este síndrome. Podemos definir tres variantes de esa trisomía del par 21: A) Trisomía 21 libre: corresponde al 95 de los casos, es al azar y no tiene relación con la herencia. B) Translocación: este tipo corresponde aproximadamente al 4% de los casos y se debe a la unión de dos cromosomas en uno, habitualmente entre el 14 y un cromosoma 21. En estos casos se recomienda realizar un estudio a los padres llamados de cariotipo. C) Mosaicismo: corresponde al 1% de los casos, se desarrolla en una fase posterior a la concepción, llamándose mosaico ya que la mala segregación de los cromosomas toma algunas líneas celulares, por lo que tendremos células con 46 cromosomas y otras con 47. Es decir, en alguna células se encontrara la trisomía y en otras no. Es común la creencia acerca de que ante menos rasgos físicos, el síndrome de Down se presenta en un grado menor en la persona. En realidad este es un mito ya que estas características se dan o no aleatoriamente. Solo en el caso de personas con Mosaicismo es posible, en general, que estas características sean algo menos notoria que es la mayoría de la personas con trisomía 21. Las diferencias de coeficiente intelectual entre personas con síndrome de Down son similares a las que hay entre cualquier grupo de personas que no tienen discapacidad intelectual. El coeficiente intelectual, como otras características de las personas, se dará por azar y por herencia genética. De todas maneras, estas diferencias en cuanto a posibilidades que tienen las personas, se afianzan más o no según características individuales, posibilidades y sobre todo estimulación. Cada persona es única, con defectos y virtudes y tienen recorridos personales distintos. Esto es así también entre personas con síndrome de Down. La estimulación temprana que se brinda a chicos y chicas desde los primeros días de vida han mostrado un impacto muy grane en la vida de las personas con discapacidad intelectual. Además, con en el caso de cualquier otra persona, las expectativas del entorno, las oportunidades de participación en ámbitos comunes y la ayuda de otros, hacen que las personas con Síndrome de Down tengan logros que en otros años no eran imaginados.
29 de Marzo al 03 de Abril: “CERTIFICADO DIA MUNDIAL DE LA CONCIENTIZACION SOBRE EL AUTISMO”
El 2 de abril se celebra el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de construir a la mejora de la calidad de vida de la población que tiene esta condición. Además de promover su inclusión como ciudadanos de pleno derecho en todos los ámbitos de la sociedad. El Autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta al funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso y se presenta en las primeras etapas de la infancia. Esta condición se caracteriza por afectar la interacción con el mundo exterior, el contacto con las personas del entorno, así como problemas de comunicación verbal. En la celebración de este día Mundial se selecciona un tema o lema central. Para este año 2023 el lema de la campaña de Mundial es “LLAMÉMOSLO POR SU NOMBRE”. Con todo esto se pretende concientizar para que las personas con este trastorno y sus familias puedan disfrutar de una vida feliz. Actualmente las personas con esta condición son discriminadas, debido a que no se ha divulgado información veraz acerca de esta condición. Es preciso eliminar los perjuicios acerca de esta condición, así como dar a conocer las necesidades de las personas con TEA y su participación en la sociedad para vivir en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía. Se requiere en forma urgente realizar un cambio de la mentalidad en la sociedad para apoyar las necesidades, capacidades y prioridades de las personas con TEA. Asimismo, es preciso crear y mantener los servicios de apoyo necesarios para promover la accesibilidad del colegio, en todos los ámbitos de la sociedad.
A continuación mostraremos algunos datos curiosos e interesantes que quizás no conocías acerca del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
- El Autismo es un Trastorno del desarrollo, NO es una enfermedad mental.
- Algunos estudios e investigaciones sostienen que los niños tienen cinco veces más probabilidades de padecer este trastorno que las niñas.
- El Autismo se presenta de manera distinta en cada persona que lo padece. Por ello que se denomina “Espectro Autista”.
- No existe un estudio o test específico para diagnosticar esta condición, generalmente es detectado por los rasgos de comportamiento del niño.
- Según cifras emitidas en el año 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños tiene un trastorno del Espectro Autista (TEA).
- Se estima que aproximadamente el 50% de las personas con TEA tienen alguna discapacidad intelectual.
- Este trastorno suele aparecer antes de los 3 años de edad, siendo una condición permanente.
- No se asocia ningún rasgo físico diferenciador en este trastorno. Solamente se manifiesta en las competencias cognitivas de las personas que lo padecen y su comportamiento.
- Un estudio realizado en Suecia estima que el 30% de los bebes prematuros tienen un mayor riesgo de padecer autismo.
- El Síndrome de Savant o del Sabio, es un síntoma que forma parte del espectro Autista y que pueden manifestarse en algunas personas con autismo. Se caracteriza por poseer un nivel de habilidades o talentos excepcionales que pueden ser catalogados como prodigios.
- En el Trastorno del Espectro Autista (TEA), entran otros trastornos, tales como: Síndrome de Asperger, Síndrome de Héller, Síndrome de Rett y trastornos generalizados de desarrollo.
El Autismo es una condición que no discrimina sexo, edad, religión o condición económica. Sin embargo, en muchas ocasiones las personas con TEA marcan la diferencia convirtiéndose en verdaderos ejemplos de vida para los demás.
Mostramos algunos casos de personas con TEA, que se han destacado por sus habilidades y contribuciones a la humanidad: Albert Einstein: en las primeras etapas de su vida mostro ciertas características de esta condición, ya que comenzó el lenguaje a una edad tardía. Le costó sociabilizar y tuvo serios problemas durante su formación. Sin embargo, es considerado como uno de los grandes científicos más conocidos del siglo XX, con grandes aportes a la humanidad tales como la fórmula de la Teoría de la Relatividad Espacial, Efecto Fotoeléctrico, así como contribuciones notables a la Física Teórica y a la Mecánica Cuántica. Isaac Newton: considerado en la actualidad como uno de los científicos más influyentes, marcó un antes y un después el mundo de las ciencias con su famoso descubrimiento de la Teoría de la Relatividad. También nació con el Espectro Autista. Wolfgang Amadeus Mozart: uno de los grandes músicos de todos los tiempos. Desde muy joven se destacó como compositor de grandes piezas musicales, que fueron el resultado de largas horas en total aislamiento. El contacto con otras personas le provocaba temor, una característica de las personas con TEA. Bill Gates: uno de los hombres más influyentes e importantes en la actualidad debido a sus descubrimientos y avances en el mundo informático, mostro durante su niñez y adolescencia rasgos de padecer esta condición. Fundo la empresa de Tecnología Microsoft y fue el creador del Sistema Operativo Windows.